INVESTIGACIÓN APLICADA
CONCLUIDO
OBJETIVOS.
General.
Introducir un sistema de generación Fotovoltaico de 50 kW en el campus Cota Cota de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), como parte del primer proyecto del sistema de generación fotovoltaica interconectado en el país, y contribuir al suministro de energía eléctrica en las instalaciones objeto y también a la capacitación de personal técnico una formación en energía solar fotovoltaica y aspectos ambientales.
RESUMEN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y PLAN SUPERIOR.
Bolivia fomenta la labor de investigación y la introducción de las Energías Renovables como alternativa para incrementar la autosuficiencia energética contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 a 2010. En las Estrategias están escritas en “Política 3: Soberanía y la Independencia Energética”; en el punto 5.3.3 “Potencia”, en el capítulo 5 “Industria de Bolivia”. En el cual se mencionan como Energías Renovables en la estrategia, no sólo la Energía Solar Fotovoltaica, sino también Energía hidráulica, geotérmica, biomasa, eólica, entre otras. En la política energética se describe la importancia de la adecuación de la regulación legal actual con la instalación de energías renovables. Además, la importancia del desarrollo de las energías renovables para aumentar la oferta de energía en el medio plazo en el marco de las políticas nacionales de energías alternativas.
En respuesta a la solicitud del Gobierno de Bolivia, el presente Proyecto propone implementar los equipos e instalaciones necesarias para el Sistema Solar FV a ser conectado a la red eléctrica.
La Universidad Mayor de San Andrés, a través de la Facultad de Ingeniería y la Carrera de Ingeniería Eléctrica en el Campus de Cota Cota son los organismos ejecutores para el Proyecto. Los equipos que se suministrarán estarán acordes a la necesidad, adecuación y sostenibilidad para la mitigación del Cambio Climático. El equipo por suministrarse y asistencia técnica se detalla a continuación.
RESUMEN MARCO NORMATIVO.
El año que se realizó el estudio preparatorio en Bolivia (2013) no existía una guía normativa para la interconexión de Sistemas FV con la red de Distribución. Por lo cual, el equipo de estudio presentó “La Directriz Técnica Japonesa de Conexión a la Red para Asegurar la Calidad de la Electricidad” (Elaborado por la Agencia de Recursos Naturales y Energía de Japón, el 1º de octubre de 2004), y, por lo tanto, se adoptó la aplicación de dichos términos para el Sistema Conectado.
Añadir Decreto Supremo No.4477 y normativa de la AETN.
RESUMEN MARCO PRÁCTICO.
La ubicación de la instalación del Sistema Solar FV se encuentra en el Campus de la UMSA ubicado en la Zona de Cota Cota. Existen numerosos edificios educativos y de investigación, así como numerosos árboles en el Campus. Esto fue determinante para seleccionar el sitio para el Sistema Solar, ya que la capacidad de generación es dependiente de la potencia del sol y la capacidad del módulo. La capacidad del módulo FV fue decidida en base a las aéreas disponibles para la instalación, ángulo acimutal, grado de angulación y el área disponible sin sombra en ciertos periodos.
El año 2013, se encuentran los edificios de seis facultades en la UMSA Campus de Cota Cota. La electricidad a este Campus es suministrada a 6,9 kV desde la Subestación Cota Cota de la empresa DELAPAZ que opera en esta región a través de la línea aérea de distribución de 6,9 kV (AAC 160 mm2) mediante transformadores (LT-101, 115 kV/6,9 kV, 20 MVA). La distancia al sitio de la instalación del Sistema Solar FV es de aprox. 1 km.
En el proyecto, el ángulo de inclinación adecuado del módulo solar se seleccionó en 20 grados para la producción de energía, basados en la localización (latitud: -16°,32, longitud: -68°,03) y teniendo una sencilla Operación y Mantenimiento. Estarán ubicando de frente con dirección al Norte debido a la localización en el hemisferio sur.
Partes principales de la Planta:
- Generación: Caja de Unión 1 (JB1): Conjunto de módulos solares del grupo A. Caja de Unión 2 (JB2): Conjunto de módulos solares del grupo B. Caja de Conexión (CB): Conexión de los grupos A y B.
- Estación Meteorológica: Transductor: Piranómetro y Termómetro conectados al transductor.
- Inversión: IN-OUT PANEL (IOP): Tablero de paso, protecciones y mediciones para el lado DC y AC. ACONDICIONADOR DE ENERGIA (PCS1): Transforma la corriente en DC a AC mediante electrónica de potencia y acondiciona la energía para su óptima inyección a la RED. TABLERO DE BATA TENSIÓN (LVDB): Tablero de medición de la energía que va al puesto de transformación y que viene de la red eléctrica. También donde se conectan los servicios auxiliares.
- Transformación a Media Tensión: Celda de Media Tensión: Cuenta con un transformador elevador que transforma la tensión de 400 V a 6,9 kV, también cuenta con un interruptor de una tensión de 6,9 kV. Cuenta con medidores y protecciones para la óptima conexión a la red eléctrica de DELAPAZ de 6,9 kV.
- Centro de Datos: Controlador: Centralización de señales y mediciones en diferentes puntos del sistema. PC y Monitor: Equipo de computación para visualizar, descargar y monitorear el sistema de Generación Distribuida. Panel de Visualización: Panel donde se muestra resumen de los datos del sistema.